lunes, 8 de marzo de 2010

Museo de las Ballenas y Catarata de Nachi



El día 7 de Febrero, domingo amaneció despejado, pero sin nieve y sin viento. Una mañana muy agradable. Nos encontramos a las 8 en la cafetería del hotel para desayunar. El hijo del médico no acudió debido a la excesiva "purificación etílica" de la noche anterior durante la tertulia hasta la 1 de la madrugada entre médicos.
En fin, yo estaba fresco y con hambre. Tomé un desayuno más o menos occidental con café, huevos fritos, bacon y una ensalada.
De allí nos dirigimos en coche hasta el museo de las ballenas situado a unos 20 minutos en coche.
El museo más que estar dedicado a las ballenas, la temática se centra en la historia de la captura de la ballena, desde los tiempos en que iban en taparrabos hasta las técnicas más modernas con arpón y armas de fuego.
También había reproducciones de fetos y explicaciones de los diferentes usos que se da a cada una de partes de la ballena.
Vino a mi recuerdo un comentario en clase de la escuela secundaria del querido profesor "el cura" ( porque era sacerdote y profesor de religión) que en paz descanse. En ocasiones, me imagino que para despertar la atención de los alumnos y sentirse más próximo a los alumnos, gustaba de hacer comentarios jocosos,un tanto salidos de tono y llamativos, pero simpáticos. En mitad de una clase y dirigiéndose a las alumnas dijo en tono potente y decidido: " Vosotras, os ponéis trozos de pene de ballena en la cara, y encima os gusta". Y apostillando ante la cara ruborizada de una de mis compañeras, añadió: " Sí, sí... chata! no me mire como si yo estuviera loco... ¿ de qué se piensa que está hecha la pasta que se pone cada mañana en la cara?"
En fin, la cosa no era exacta... pero sí que es cierto que de la placenta y feto de ballena se han extraído sustancias que se aplicaron para la fabricación de cosméticos.
Bueno, vaya desde aquí, y especialmente para mi muy querido amigo Jero, que nunca más volveré a probar ballena. Es una especie en peligro de desaparición, y la tradición ballenera de los lugareños debe quedar como un apunte histórico del pasado.
Precisamente está de ardiente actualidad el tema de la captura de ballenas y atún rojo, que son especies que están seriamente en peligro de extinción. Si cabe, en el caso del atún rojo el tema es más grave, porque el consumo de atún rojo está todavía muy extendido por todo el país."
De allí, nos dirijimos en coche hasta la catarata de Nachi "Nachi no taki" que presume de ser la de mayor altura de Japón con sus 133 metros de caída. El lugar es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. A unos 300 metros del lugar, se erigieron dos templos religiosos conocidos como de Kumano Nachi Taisha. La peculiaridad de este paraje sagrado es que casi adosados, se encuentran un templo sintoísta y un templo budista. La convivencia de ambas religiones en este país es totalmente compatible, y no es extraño que las gentes después de rezar en uno de ellos se dirijan a continuación al siguiente para realizar otra ofrenda. La primera y más importante característica visual para distinguir si nos aproximamos a un templo sintoísta o uno budista, es que en el primero no se verá ninguna deidad ni figura humana, mientras que en el segundo hay infinidad de ellos.
A lo largo de todo el camino me sorprendió ver infinidad de referencias pictóricas de cuervos negros de 3 patas. El doctor me explicó que el cuevo negro "yatagarasu" que significa "cuervo de gran tamaño", es venerado en Japón y especialmente en este lugar fue protagonista de una historia mitológica. Según reza la historia, un grupo de guerreros que se dirigían desde aquí hasta la capital de Nara para conquistarla, perdieron su rumbo y un inmenso cuervo de 3 patas los recondujo y guió hasta el lugar y pudieron conseguir su objetivo. Por eso, el cuervo de 3 patas es el símbolo del animal que dirige hacia la victoria. De hecho, aparece en el escudo de la selección Nacional de fútbol un cuervo de tres patas.
Después de una larga jornada, regresamos a casa, de nuevo en tren, y pudiendo dormir una larga y reconfortante siesta durante el trayecto de vuelta.
Fue un intenso fin de semana, repleto de nuevas experiencias, y también momentos de reflexión sobre temas de costumbres, tradición, ecología, religión...

2 comentarios:

  1. Interesante el post. Yo estaré visitando Nachi/Shingu en pocos días. Lástima de perderme un festival como este, que debe ser espectacular. No conocerás ningún hostel/ryokan barato por aquella zona, no?

    ResponderEliminar
  2. hola Jordi, encantado de conocerte!
    pues, no conozco ningun hostal. lo siento.
    me hubiera gustado poder ayudarte.
    espero que disfrutes de tu viaje por Wakayama.

    ResponderEliminar